top of page
04_01.png
04_02.png

¿QUIÉNES SOMOS?

Proyecto Llajllakan nace para recopilar y difundir no solo la historia y manifestaciones culturales de Corongo, sino para visibilizar a los actores principales: la comunidad coronguina.

Desde los archivos fotográficos, documentos históricos y los archivos sonoros y musicales queremos reencontrarnos con las memorias que fueron guardadas para seguir tejiendo lazos entre la comunidad que reside en Corongo y la que migró a la capital del país.

Este proyecto nace desde la familia Ramos Flores, tras años de estar lejos de la comunidad, a partir del 2016 volvimos a vincularnos, el primer año con la comunidad coronguina que reside en Lima, comunidad que aún a la distancia es fiel de seguir cultivando las tradiciones de su ciudad de origen; y desde el 2017 con un retorno más constante a Corongo.

Así, el proyecto empieza en el 2017 con Cesar Cirilo Flores, natal de Corongo, historiador aficionado y coleccionista de música ancashina y Carmen Cirilo Bravo, fotógrafa y gestora cultural. En un inicio el proyecto proponía una nueva documentación audiovisual de las manifestaciones culturales a través de registros de las festividades, aunque posteriormente cambiamos de aproximación porque reconocimos que ya existían otros proyectos desde la comunidad que difunden las costumbres a tiempo real, algo que nostros no podíamos porque residíamos en Lima.
En ese camino fue que en el 2018 encontramos las primeras fotografías, que nos llevaron a dirigir el proyecto desde la mirada a los archivos. En un viaje de semana santa, nos encontrábamos en casa de la familia Olivera Garay, cuando Ana Olivera sacó una maleta que contenía dentro fotografías sueltas. Tras encantarnos con las imágenes y la historia que nos contaban, nos preocupamos del riesgo que corría este patrimonio fotográfico en tal situación. Entonces nos preguntamos por la situación de los acervos fotográficos de la población y más aún, si era posible que todos pudieran tener un archivo fotográfico. Desde nuestra familia no contábamos con un archivo, teníamos apenas una fotografía que registró Cesar Cirilo con una kodak instantánea en los años 70's donde retrató a sus hermanas que aún vivían en el pueblo después que él migró a la capital. 

Creemos que muchas familias tampoco pudieron acceder a tener un registro fotográfico, a tener una imagen tangible de su memoria y ancestros, a partir de esa ausencia creemos que es posible que nuestra imagen se halle en el archivo de otra familia y que por ello nuestra historia puede reconstruirse desde el otro para generar una nueva memoria, una colectiva.  Pero esta reconstrucción colectiva desde el archivo, no solo aplica desde la fotografía, sino también desde la oralidad y la relevancia musical que tiene nuestra provincia en la historia ancashina y nacional, reconocemos que nuestra historia se construye también desde las composiciones y recopilaciones que hicieron los antiguos pobladores de la provincia. Así el proyecto se asentó para trabajar el archivo y memoria desde estas vertientes, para recopilar y difundir desde lo tangible a las nuevas generaciones.
Actualmente estamos realizando entrevistas a diferentes personajes de la comunidad, generando un nuevo archivo audiovisual que contenga las memorias personales y familiares de los Coronguinos. 

04_03.png

Comunícanos tus dudas,

sugerencias o propuestas a:
proyectollajllakan@gmail.com

Sígue nuestro trabajo en redes sociales y ayúdanos a difundir la cultura Coronguina

  • Facebook icono social
  • YouTube
  • Instagram
04_06.png

©2022 por Proyecto Llajllakan. Creado con Wix.com

bottom of page